La Construcción del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC) en Villar de Cañas: Repercusión Mediática en la Televisión
La noticia de la construcción del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC) en Villar de Cañas ha captado la atención de los medios de comunicación, y la televisión no ha sido la excepción. Desde el momento en que se anunció la elección de Villar de Cañas como sede del ATC, los principales canales de televisión han seguido de cerca el desarrollo de este proyecto significativo y controvertido.
Los informativos han abordado el tema desde diferentes perspectivas, buscando informar al público sobre los aspectos técnicos, medioambientales, económicos y sociales del ATC. Se han emitido reportajes detallados que explican en qué consiste el ATC, su función como centro de almacenamiento temporal de residuos nucleares generados por las centrales nucleares del país, así como los beneficios y retos que representa para la comunidad local y el país en general.
Los debates televisivos también han sido frecuentes, donde expertos en la industria nuclear, representantes gubernamentales, activistas y ciudadanos de Villar de Cañas han expresado sus puntos de vista a favor y en contra del proyecto. Estas discusiones han permitido a la audiencia conocer las diferentes opiniones y preocupaciones que rodean al ATC, contribuyendo a un debate público más informado y enriquecedor.
Además, se han realizado reportajes especiales sobre el impacto en la vida de los habitantes de Villar de Cañas. Los equipos de televisión han visitado la localidad para hablar con los vecinos, conocer sus inquietudes y expectativas, y mostrar cómo la construcción del ATC ha transformado el día a día de la comunidad. Se han destacado los aspectos económicos y sociales, como la creación de empleo y el desarrollo de infraestructuras, pero también se han recogido testimonios de aquellos que han manifestado preocupaciones sobre la seguridad y el impacto ambiental.
Asimismo, algunos documentales han profundizado en el proceso de selección de Villar de Cañas como sede del ATC y han analizado la trayectoria de España en la gestión de residuos nucleares a lo largo de los años.
La televisión también ha sido testigo de manifestaciones y protestas tanto a favor como en contra del ATC, capturando imágenes de las movilizaciones y dando voz a las diferentes posiciones que se han expresado en la comunidad y en el ámbito nacional.
En resumen, la repercusión mediática en la televisión del ATC de Villar de Cañas ha sido significativa y ha contribuido a un debate público amplio y enriquecedor sobre este proyecto clave para la gestión de residuos nucleares en España. La televisión ha proporcionado una plataforma para informar, discutir y reflexionar sobre los diferentes aspectos del ATC, ofreciendo una visión completa y plural del tema a la audiencia.
El alcalde atiende a los medios después de conocer la noticia (30 de diciembre de 2011)
Los vecinos de Villar de Cañas conocen la noticia de la elección de su municipio como sede del proyecto de construcción del ATC y se reúnen en el bar para celebrarlo. Ahí reciben al alcalde, José María Saíz, quien atiende a los medios de comunicación, les agradece su trabajo durante los dos años que ha durado el proceso, y muestra su satisfacción por lo que significa de progreso para Villar de Cañas
Televisión Española entrevista al alcalde pocos minutos después de conocerse la noticia de la adjudicación (30 de diciembre de 2011)
La tarde 24 horas de TVE entrevista al alcalde de Villar de Cañas, minutos después de conocerse la noticia de la adjudicación del ATC. Reconoce que el proyecto es importante para el mantenimiento y el futuro de la comarca, con la creación de 1.000 puestos de trabajo, 300 directos y 700 indirectos, en un pueblo que pierde habitantes cada año. No entiende las manifestaciones en contra, porque nadie le ha demostrado que el proyecto es peligroso. Hay muchos ejemplos en funcionamiento en otros países europeos
El Consejo de Ministros da luz verde a la construcción del ATC en Villar de Cañas (30 de diciembre de 2011)
El Consejo de Ministros del 30 de diciembre de 2011, el segundo de la legislatura presidida por Mariano Rajoy, aprueba la elección de Villar de Cañas como emplazamiento para albergar el proyecto del ATC y el Parque Tecnológico asociado. El telediario de TVE del día 31 recoge el momento en el que la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría, informa sobre esta decisión en la comparecencia ante los medios de comunicación. Informa también sobre la opinión de los vecinos y de representantes políticos. Muestra imágenes de la manifestación en contra del ATC que se ha organizado ese mismo día en Cuenca, no en Villar de Cañas
El ayuntamiento de Villar de Cañas recibe miles de demandas de empleo para trabajar en el ATC (4 de enero de 2012)
“El ayuntamiento de Villar de Cañas ha recibido un aluvión de peticiones para trabajar en el ATC”. Así comienza el reportaje de TVE, elaborado en la redacción Castilla-La Mancha, en el que se informa de que se han recibido en sólo cuatro días más de 2.000 peticiones para los 300 puestos de trabajo directos que se crearán para el proyecto. La secretaria del Ayuntamiento reconoce que llegan peticiones de toda España, con situaciones de falta de trabajo muy complicadas. También han llegado solicitudes para abrir establecimientos como bares, restaurantes y hoteles. El reportaje finaliza con la convocatoria de marcha por parte de la plataforma contraria al ATC, prevista para algunos días más tarde en Cuenca.
El ministro de Industria y Energía, la presidenta de Castilla-La Mancha, y el presidente de Enresa presentan en Villar de Cañas el proyecto del ATC (4 de julio de 2012)
José Manuel Soria, María Dolores de Cospedal y Francisco Gil-Ortega presentan el proyecto del ATC en Villar de Cañas, en un acto que reúne a los directivos de Enresa, representantes de los municipios de la comarca y vecinos. El ministro Soria destaca que el proyecto va más allá de la construcción del ATC; conlleva también la creación de un Parque Tecnológico y un vivero de empresas, para atraer empresas que innoven y que generen empleo. El reportaje de Televisión Castilla-La Mancha indica que Villar de Cañas recibirá anualmente tres millones de euros por parte de Enresa, que aporta financiación a las comarcas en las que operan las centrales nucleares.
La economía de Villar de Cañas crece con el proyecto del ATC (6 de septiembre de 2012)
Comando Actualidad emite un reportaje sobre Villar de Cañas dentro de la serie “Tengo Futuro”, en el que se habla de las inversiones que se prevé que lleguen al municipio, como la gasolinera -cerrada diez años atrás- que ha sido adquirida por un comprador de Alicante, que también tiene previsto abrir un restaurante. La secretaria del Ayuntamiento indica que se han recibido más de 7.000 CV, muchos de ellos de ingenieros, para trabajar en el proyecto. También presentan las edificaciones que se están rehabilitando para adaptarlas al crecimiento del municipio, nuevos servicios como un supermercado, un gimnasio o un bar, y las oficinas de información al público de Enresa.
El almacén holandés en el que se mira España 25/2/2013
HABOG, el almacén de residuos radiactivos situado en la localidad holandesa de Borsele es la instalación de referencia para el ATC de Villar de Cañas, que utiliza la misma tecnología de almacenamiento. Así lo explica el director técnico de Enresa, Álvaro Rodríguez Beceiro, en una visita a la instalación, que cumple diez años de funcionamiento. Interviene también en el reportaje el alcalde de la localidad, quien se muestra muy satisfecho por los beneficios económicos y de prestigio que ha aportado HABOG a su ciudad.
2015. Año clave para el ATC (22 de junio de 2014)
Está previsto que en 2015 Enresa obtenga el permiso de construcción del ATC. Por eso, Efe Verde considera que será el año clave. En este reportaje, presenta el almacén de residuos HABOG, en funcionamiento en la localidad holandesa de Borsele, que ha sido seleccionado como referente del ATC previsto en Cuenca por Enresa, como explica su director técnico, Álvaro Rodríguez Beceiro, quien se refiere también a la seguridad de los contenedores en los que se transportarán los residuos desde las centrales nucleares hasta el ATC en Villar de Cañas.
La presidenta de Castilla-La Mancha visita las obras del ATC (8 de julio de 2014)
La presidenta de Castilla-la Mancha, María Dolores de Cospedal, visita el emplazamiento y el centro de información del ATC. Acompañada por el presidente de Enresa, el alcalde de Villar de Cañas, el presidente de la Diputación de Cuenca y los responsables del proyecto, reconoce que Cuenca es una de las provincias de España que pierde población, y por esa razón es importante el proyecto del ATC, para el que los Presupuestos Generales del Estado tienen prevista una inversión en 2014 de 120 millones de euros, y de 750 millones hasta 2018, fecha en la que se espera que esté finalizadas las obras, con la creación de 1.000 puestos de trabajo. Hace especial hincapié en la mejora de carreteras entre los municipios de Villares del Saz, Villar de Cañas, Fuentelespino de Haro y Zafra de Záncara, obras que prevé estén finalizadas en la primavera de 2015.
Las grullas y el almacén temporal centralizado (30 de julio de 2015)
“Al rojo vivo” realiza un reportaje en Villar de Cañas a raíz de la aprobación por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, el 28 de julio de 2015, de iniciar el procedimiento de ampliación del espacio Red Natura en la Laguna del Hito para proteger una colonia de grullas, que haría que “no fuera posible continuar con el proceso de construcción del almacén nuclear en Cuenca”. El alcalde reconoce que el proyecto supone la vida del pueblo, que ha crecido de 400 a 500 habitantes en dos años, los colegios están llenos de niños, y hay mucho trabajo. Incide en que los técnicos han aprobado los informes favorables al proyecto.
El despilfarro sin fin de los residuos radiactivos. El cementero que nunca llega (2 de enero de 2022)
El “Cascarón de nuez” realiza un amplio reportaje sobre la gestión de los residuos radiactivos en España, haciendo especial énfasis en el pago que debe hacer España a Francia por mantener los residuos de la central de Vandellós I, 76.000 € cada día, y que en enero de 2022 asciende a cerca de 800 millones. Cuando España traiga esos residuos, Francia devolverá el importe abonado, pero será necesario contar con un almacén.
En su visita a Villar de Cañas encuentra carteles de apoyo al ATC, pero también un pueblo casi abandonado. También muestra imágenes de los edificios construidos y que estaban previstos para el Parque Tecnológico.
La partida prevista para el ATC ha desaparecido en los Presupuestos Generales del Estado de 2022.
Villar de Cañas, el pueblo fantasma (22 de noviembre de 2022
En plena crisis de la década de 2010, muchos vecinos de Villar de Cañas encontraron en la construcción del ATC una oportunidad para crear empleo y repoblar su municipio. Así ocurrió con Amparo, dueña de una casa, que decidió acometer una importante inversión y convertirla en el Hostal “Un rincón en La Mancha”, que recibía constantemente a directivos y trabajadores de Enresa y de las empresas contratistas.
Dos años más tarde, se decide la paralización del proyecto, y todo se vacía de la noche a la mañana. Así lo cuentan los vecinos a Libertad Digital. “En un abrir y cerrar de ojos te encuentras con que te han hundido”, como le ocurrió a Mercedes, que invirtió mucho dinero en montar el restaurante El Nido y que, por pura política como ella entiende, tuvo que cerrar.
